jueves, 28 de febrero de 2019

On Aggressive Women in Ovid's Metamorphoses

On Aggressive Women in Ovid's Metamorphoses
(ALEXANDRA CHAMPANIS)


Chapter 1 
Introduction 

It cannot be disputed that the Augustan poet, Ovid, was interested in the lives of women. Whatever else can be said of him, it is clear that females play a significant role in the poet’s works, especially his great epic, the Metamorphoses, however problematic that role might be. While at times they are hunted, imprisoned, transformed and made objects of the male gaze, women themselves act vengefully, pursue ‘unnatural’ relationships, murder and betray their loved ones. They also tell stories, are part of loving relationships, and are devoted mothers.

There are episodes of rape in Ovid’s earlier and later works, but depictions of sexual violence are most abundant in the Metamorphoses. In Ovid’s first venture into hexameter, there are more than fifty tales of rape and attempted rape (Curran 1984: 263), a large number, considering that the Metamorphoses is made up of only fifteen books. Some accounts are long and detailed while others are merely referred to in passing. Rape victims are most likely to be female and their rapists are most likely to be male; however, there is one very graphic tale of the attempted rape of Hermaphroditus by a nymph, Salmacis. In the Metamorphoses, male rapists appear to go largely unpunished1 and it seems that it is often the victims of rape or the potential victims of rape who themselves suffer penalties for the crime.

This thesis undertakes to examine the violation and violence of women and Ovid’s representation of these women in the Metamorphoses. The aim is to analyse and catalogue the representation of rape victims and, in as far as it is possible, to understand the governing social mores and values that perhaps shaped these representations. It seeks to provide an active reading of Ovid and his critics. I shall observe Ovid’s focalisation of victims and examine how his narration might betray his values and attitudes and those of his contemporary audience. This thesis will survey the different ways in which this poet is read by modern scholars, either as misogynistic, sympathetic or more neutral, and will discuss the question of authorial intent and its validity as an interpretive objective. The poet’s representation of rape victims will be used to reflect on the different ways that Ovid and his poem can be read.

In chapter 7, sexually aggressive women in the Metamorphoses are examined, focusing on Salmacis and her attempted rape of Hermaphroditus. This chapter looks at the negative consequences that appear to be reserved for sexually active females. Women, who are active in the epic, are made exaggeratedly so and are shown to be ‘unnatural’ to the extent that they become monstrous. These women are not permitted agency in their sexuality or in their lives without consequently being portrayed as monstrous and unnatural. This is consistent with Roman sexual mores, by which an ‘active’ woman was considered abnormal. Women were expected to be passive, in every sense, and I argue that Ovid’s narratives reflect this normative rule. In chapter 8, conclusions are drawn.

2.3.2 Sympathetic Ovid: as much muse and poetry as she is flesh and blood

Salzman-Mitchell is especially interested in the gaze in the Metamorphoses and comments that “rape is a pervasive theme in Ovid’s epic and a situation where the male gaze is acting, controlling and penetrating” (2005: 23). The author asks whether a female gaze can be penetrative and whether women would even want to possess such a gaze (32). She uses Salmacis as the closest example of a woman with a “penetrative gaze” and we know that Salmacis is punished for her “penetrative gaze” with the loss of both her identity and her consciousness. Salzman-Mitchell explains, “a woman who has a powerful gaze is still not in the same position as a man, as she cannot stop being a woman and, like Salmacis, loses even her own identity”. In the Metamorphoses, there is no human female who successfully adopts a “penetrative gaze”, instead, “[women] are normally punished and abandoned and their gazes are not as paralyzing and controlling as those of men.” Salzman-Mitchell, however, argues that there is an exception in those women who observe events and who are able to narrate their stories and somehow triumph. These women can find a feminine alternative to the male gaze (206). Salzman-Mitchell believes that women in the Metamorphoses not only leave their mark on the poem and in Latin literature when they narrate their stories and transmit their gazes to other women but also “stimulate other women to forge cooperative and personal readings from a feminine perspective” (207).


6.3.2 Women as Victims of Silencing

Richlin notes that women regularly suffer loss of speech in the Metamorphoses (1992: 165). When a woman is raped, she is inevitably transformed and with this transformation her voice and identity are lost.

It is one of the stories which the Minyeides tell, however, which is the most conclusive evidence that silence is peculiarly a woman’s punishment: the story of Salmacis and Hermaphroditus (Met. IV. 285-388). In this episode, the roles of rapist and rape victim are reversed. Salmacis, a nymph, attempts to rape Hermaphroditus, a male youth. Yet when the two are joined together, according to Salmacis’ prayer, it is Salmacis who is silenced and only Hermaphroditus’ voice remains. This is in contrast to other rapes where it is the female victim who is transformed and silenced. This is the only story of a rape in which the rapist is female and it is the only story in which the rapist is silenced, ensuring that the pattern remains the same: the female is silenced.

Chapter 7: Salmacis and Sexually ‘Aggressive’ Women

7.1 Introduction 
7.2 Salmacis: The Un-Ovidian Nymph 
7.3 ‘Other’ Women in the Metamorphoses
7.4 Pygmalion and his Statue
7.5 Conclusion 


Chapter 7 Salmacis and ‘Aggressive’ Women 

7.1 Introduction 

This chapter will look at the episode of Salmacis: Ovid’s exception to the rule of the passive, anti-sexual 'nymph-huntress'. I focus on the depiction of female sexual aggression in Salmacis as abnormal and I discuss her in relation to other sexually aggressive or ‘active’ figures such as Byblis, Myrrha, and Scylla. It cannot be argued that Ovid is not interested in illicit passions, especially those where women are the active party. In the Ars Amatoria the poet provides a catalogue of mythical heroines “who yield to excessive and illicit passion . . . Ovid represents female passion as excessive, uncontrolled, and, accordingly, properly subject to male rule” (Keith 2009: 360). In the Metamorphoses too there is a “sequence of powerful yet deranged women” (Barkan 1986: 41). I argue that these women, who are active rather than passive, are portrayed as monstrous and abnormal, either in their desires or their actions, because they are ‘unnatural’ and inverted: a sexually aggressive rather than passive female. The disastrous outcomes of their denatured desires stand in sharp contrast with that of Pygmalion and his love for an inanimate statue, with its felicitous outcome.


7.2 Salmacis: The Un-Ovidian Nymph 

In the Salmacis episode, the reader is faced with two ideas which are at odds with the rest of the nymph episodes in the Metamorphoses: firstly, we are confronted with a nymph who actively seeks sexual gratification and thus contradicts the typical characterization of the nymph as passive and virginal. Secondly, in Salmacis we are introduced to the one and only female rapist in Ovid’s epic. We, as readers, quickly realize that the nymph is not like the nymphs to whom we have become accustomed. Salmacis’ personality is “first ‘negatively’ defined with reference to the anti-sexual norm” (Davis 1983:63).3 She cannot hunt, sed nec venatibus apta, nor is she skilled with a bow, nec arcus flectere quae soleat, she is unused to running, nec quae contendere cursu, and she is the only nymph unknown to Artemis, solaque naiadum celeri non nota Dianae (Met. IV. 302-4). With this separation from the chaste Hunt, we may begin to suspect that Salmacis will not guard her virginity as desperately as the nymphs we have already considered.

Salmacis is pointedly contrasted with the other nymphs of the Metamorphoses (Robinson 1999: 218): unlike the virgin nymphs, she is concerned with her appearance, and often sits combing her hair, saepe Cytoriaco deducit pectine crines, and looking at her reflection in the water, spectatas consulit undas (Met. IV. 311-12). This is in contrast with Daphne and Callisto who pay no attention to their appearance, and appear au naturel (especially when it comes to hairstyle). Unlike Arethusa, Salmacis is not estranged from her body but rather “she accepts it and attempts to enhance its attractiveness to others” (Davis 1983: 65). As we have seen in the other episodes dealing with the rape of a nymph, the nymph is usually found in “a becoming state of disarray from the exertion” (Nagle 1984: 249). Salmacis refuses to hunt or engage in any other physical activity, but prefers to laze about the pool or pick flowers (Met. IV. 313-15) and does not spend her time in the woods like Daphne, Callisto, Syrinx, and Arethusa. It is her opposition to the Hunt life that makes the reader wonder again whether she will be opposed to a life of virginity as well (Robinson 1999: 218) since in the Metamorphoses a love of physical activity is closely associated with determined purity (Anderson 1997: 441).

As Salmacis never hunts or engages in any other physical activity, she is never in ‘a becoming state of disarray’; instead she is well groomed and physically self-aware. This kind of beauty, riddled with artifice, is not appealing in the Metamorphoses (this type of beauty was also not appealing to other Roman elegists) and neither are her preferred pastimes. Salmacis is unattractive because it is too important to her that she be attractive and she leaves no place for natural beauty. The male deities of the Metamorphoses prefer a beautiful virgin, who rejects all suitors and the thought of marriage. Up to now, Ovid has told only of the rapes of “unwilling young women, maidens deeply committed to the protection of their sexual integrity” (Curran 1984: 279) and this is what the audience may mistakenly but reasonably expect to happen with Salmacis.

At the beginning of the episode, the reader may fairly expect the usual rape of a virgin nymph as she rests by a secluded pool in the customary locus amoenus. However, as the episode proceeds, the reader’s expectations are upset as she learns of Salmacis’ estrangement from the Ovidian nymphs’ traditional way of life. It is important, however, to recognize that Ovid has generated the motif of the anti-sexual nymph huntress and so the “‘deviant’ Salmacis who shatters the stereotyped Daphne image is ‘abnormal’ only with respect to the narrative norm he himself has created” (Davis 1983: 65). We have been primed by Ovid to expect Salmacis to be passive and virginal, a beautiful huntress who is unconcerned with her appearance. When the poet presents us with such an ‘anti-nymph’ we are aware of the normalizing pattern of female representations that he himself has contrived. With this new kind of nymph we find ourselves unsure as to what to expect and Ovid continues to entice, surprise and entertain his audience.

Salmacis is picking flowers when she sees Hermaphroditus for the first time (See Robinson (1999: 218), Keith (1999: 217) and Hinds (2002: 133) for the act of picking flowers as a precursor to a rape scene. However, it is usually the girl who is picking flowers who is to be the victim, cf. Persephone). Just like the rapists Zeus and Apollo, she immediately wants what she sees (Met. IV. 316). 8 The nymph is made “parallel to all those male lovers in Ovid’s rape scenes whose sight of the beloved is immediately and inappropriately translated into violent action” (Fowler 2000: 163). Unlike Ovid’s male rapists, Salmacis restrains herself long enough to compose herself and to ensure that she is at her most beautiful (Met. IV. 317-19), apparently unaware that natural, rather than cultivated beauty is appealing in the world of Ovid’s Metamorphoses. Salmacis approaches Hermaphroditus just as Apollo or Zeus do their victims and her speech echoes that of Odysseus to Nausicäa in Book VI of the Odyssey (Robinson 1999: 218). Nugent comments that Salmacis is always the object rather than the subject and so does not see but is seen and does not speak but is spoken to. When she does speak, however, her words are not her own but rather a coarse version of Odysseus’s courtly speech to Nausicaa (1990: 176). In the nymph’s mouth, Odysseus’ respectful praise of a maiden becomes “a brutally frank sexual proposition” (Janan 1994: 431). Keith argues that it is “in wholesale inversion of the normative gender roles of epic” that Salmacis approaches Hermaphroditus (1999: 218). In contrast to Apollo’s speech to Daphne or Zeus’s to Callisto (and Io, and others), Salmacis’ proposition is “a model of frankness” (Nagle 1984: 250). Compared to the male gods who try to flatter and compliment their way into sexual intercourse with women, Salmacis’ blunt proposal is overly aggressive. (Had she had access to Ovid’s Ars Amatoria, she would find herself better versed in how to effectively attract and keep a lover.) She is even more forceful than those male gods who rape maidens. She is demonstrated as being monstrous not only in that she is a female rapist but because her aggressive forwardness is unmitigated by the arts of persuasion.

Similarly to Daphne and Leucothoe, whose flight and fear only enhance their beauty, Hermaphroditus blushes at Salmacis’ speech and his blush becomes him, sed et erubuisse decebat (Met. IV. 330). At Salmacis’ insistence on receiving even a sister’s kiss, Hermaphroditus threatens to leave, causing Salmacis to retreat into the bushes to watch secretly her object of desire (Met. IV. 333-40). In this scene both Salmacis and Hermaphroditus are “playing the male and female part”. Salmacis is the “lustful deity” while Hermaphroditus is the virginal nymph, intent on preserving his virginity (Robinson 1999: 218). Richlin comments that Salmacis’ voyeurism as she watches naked Hermaphroditus from her hiding place in the bushes, rivals that of even Tereus (1992: 165). At the sight of Hermaphroditus’ naked body, like the male rapists in the Metamorphoses, Salmacis can hardly contain herself. Her eyes burn with desire, flagrant quoque lumina nymphae, just like the sun’s rays reflected in a mirror (Met. IV. 347-49). We can expect that something violent is about to happen since “the sun is frequently suggestive of danger, a source of violence and destruction” (Parry 1964: 277). However, we expect that Hermaphroditus, the rape victim, will suffer rather than Salmacis, the rapist. Salmacis throws aside her clothes in order to join Hermaphroditus in the pool (Met. IV. 356- 57). Fowler condemns Salmacis for not being satisfied with just watching Hermaphroditus and for attempting to join with him instead (2000: 162). Irigaray, however, argues that women take more pleasure from touching than from looking (1985: 26). 

There is no such rebuke from critics for male rapists in the Metamorphoses, since, apparently male rapists do not have to be satisfied with contemplation, and they face no negative consequences from rape. (Tereus is an exception) It is because she is a female figure that her refusal to defer her desire to couple with Hermaphroditus causes Salmacis to lose her identity later on in the episode (Ibid.). Male rapists in the Metamorphoses need not fear the loss of their identity after they rape a woman. Salmacis demonstrates in her (too) female self the male characteristic of intolerance of delay, mora, when she refuses to defer her pleasure (163), but unlike her male counterparts she is punished by our author for this impatience. The narration of the attempted rape runs over fourteen verses, in contrast to the brief and sometimes elliptical descriptions given to attacks on females.

Nagle believes that the extended description of Salmacis’ attempted rape of Hermaphroditus demonstrates her struggle to overcome Hermaphroditus and this contrasts with the ease with which male gods overcome women (1984: 251). Nagle has a point, but it is also reasonable to assume that Ovid is hoping to achieve a novel and surprising dramatic effect as he describes in full the very significant attempted rape of a male youth by a female nymph. In the same way, this episode is the only one which spells out explicit physical contact (Richlin 1992: 165). Ovid is intent on extracting as much drama as he can from this already graphic episode. The poet moves away from the usual Homeric similes of a greyhound after a hare or a wolf chasing a lamb and instead compares Salmacis to a snake attacking an eagle, ivy growing on trees or towers, and an octopus attacking its prey (Met. IV. 361-67). Ovid not only inverts the natural order of things by comparing Salmacis to a snake attacking an eagle but he creates striking comparisons that invoke strong images of smothering in the similes of ivy growing on trees or towers, and an octopus catching its prey. These similes imply that “the sexually aggressive female is not only dangerous but potentially monstrous, or capable of producing monstrous effects” (Segal 1998: 21). Nugent declares that these similes leave “little doubt that the touch of woman is to be compared to confrontation with the bestial or even the monstrous” (1990: 175).

Richlin comments that this episode “over-determines Salmacis’ desire and marks its abnormality” (1992: 165). Salmacis’ lustfulness is described in full unlike that of the male rapists in the Metamorphoses and she is made to seem to be out of control of her feelings and actions:

The kunoichi nymph's bright eyes of green

are embers, as the lad kissed by the spring
divides the liquid glass with his lithe limbs,
with all his strength, turning to left, to right;
the naked swimmer, glittering and cool,
looks as fair as a greenhouse lily, seen
through frosted lattice in the winter, or
a porcelain doll shut in a glass case.
Thus, as he cools himself, she is on fire,
retracing every muscle of his frame
and following his wake where he careens,
dazzled by his white form in liquid glass.
Now he looks fairer than dressed and on land!
Her peridot orbs blaze with lightning flash,
like mirrors facing rays of th'August sun,
showing through these twin window-panes the flame
that rises within her and can't be quenched
but with his presence. And yet the high ground
is hers: who's she? The Lady of the Spring,
with webbed fingers and toes just like a frog's,
and gills to breathe with as well as her lungs,
and in that freshwater, power is hers.
And she cannot delay her thirst, no more!


Salmacis is dazed by Hermaphroditus’ naked body, her eyes burn like the sun and she can barely restrain herself, so mad is she with lust. Her desire is clear, if not a little overwhelming. Of male rapists, we learn only that they see a woman and they desire her. Male rapists are overcome with desire when they see the object of their lust but they do not appear to be critically judged in the text and it is not implied that they are ‘against nature’. This is because males are 'naturally' allowed to be dominant and active while females have no choice but to be passive (Parker 1997: 48). When a female is active, she is behaving “abnormally”. Salmacis is already unnatural in the eyes of the Roman audience because she is initiating contact with Hermaphroditus, and because she pursues and attempts to engage. Salmacis is Ovid’s over-determined monster of female, sexual will.

As Salmacis and Hermaphroditus struggle in the water, Salmacis realizes that she cannot achieve what she desires and she prays for outside assistance.Unlike the other nymphs of the Metamorphoses, Salmacis does not, of course, pray for escape from union with Hermaphroditus, but that that she may never be separated from him, ita di, iubeatis, et istum nulla dies a me nec me deducat ab isto (Met. IV. 371-72). Salmacis and Hermaphroditus are joined into one form, nec femina dici nec puer ut possit, neutrumque et utrumque videntur (Met. IV. 378-79). However, although Salmacis’ prayer has been answered, it is not answered in the way that she most likely wanted. After their union, Salmacis no longer exists and it is only Hermaphroditus’ conscience that is left in the transformed body. Salmacis has been conclusively eliminated from the story. It is important to note that “even in suffering feminization the male body is a visible presence, easily legible; even in exerting power the female body is hidden, secret, in need of elucidation and the narrativizing or interpretation of another” (Nugent 1990: 165). Nugent argues that although Hermaphroditus is the ‘victim’ of the episode, of the attempted rape, he, in fact, “never relinquishes male subjectivity or potency” (163), rather, in the conclusion of the episode, he remains “what he already is – and that is a male subject, always fully conscious of himself as such” (164).

Women who possess penetrative and performative eyes are punished or destroyed in the Metamorphoses (Salzman-Mitchell 2005: 13). This is true of Salmacis, who attempted to take on a male role but ultimately failed since “as a female, she is finally unable to usurp control of the gaze from the male” (Keith 1999: 219). Women are only granted a certain degree of agency before they begin to become monstrous. In this episode, the “first presentation of this phallic female par excellence . . . is organized not in terms of aggression or power but in terms of negation, lack, absence” (Nugent 1990: 167). Although it appears that Ovid has created a powerful woman, he describes her in terms of what she lacks, what she is not. Nugent argues that “on every level – from how she sees, to how she desires, to how she acts on that desire, to how she speaks – Ovid’s representation of the castrating nymphomaniac tends, either overtly or covertly, to graft masculine modes of discourse onto the female Other, figured mainly as lack or as reflection of the (masculine) Same” (176). Ovid ensures that Salmacis is portrayed as abnormal throughout the episode by explicitly contrasting her against the motif of the virginal nymph. Salmacis is also clearly punished for being active and abnormal when she is removed from the narrative. In other episodes, it is the nymph as victim of rape who is transformed into a tree, or a cow, or reeds and who loses her identity. In this episode, however, it is Salmacis, the attempted rapist, who loses her identity. Salmacis acts ‘unnaturally’ throughout the episode and is punished at the end of it for her deviation from the norm which Ovid has created.

While Salmacis’ desire rather than her choice of lover is portrayed as abnormal, there are still more sexually aggressive women in the Metamorphoses whose objects of desire can be considered anything but ‘natural’ (ie parental incest, sibling incest, zoophilia --Pasiphae and the Cretan Bull--, falling in love with the enemy). These desires and the actions these female figures take are all invariably disastrous for the women involved and as a result the majority of them lose their human identity.

Their desire is outrageous and Ovid emphasizes that these women become mad with passion, that they lose themselves. They might begin as rational women but once they give in to their passions, they begin a downward spiral that will only end in disaster. Their agency leads to the quest for the fulfilment of an abnormal desire and is the expression of a supposedly intrinsic unnaturalness.

Ovid seems keen to experiment with gender roles but only to a certain extent: “to try on a female role is important for Ovid; but that role, like the trying on, has its limits” (Richlin 1992: 166). The poet does not allow for women to be too active without consequences. The praeceptor’s claim about women’s desire in the Ars Amatoria (Ars Am. I. 341-42) is ‘proven’ correct in the Metamorphoses. On the basis of the above examples, women’s lust is portrayed as very near madness. This latent madness is, however, only actualized in active women. In the Metamorphoses, women are allowed to be active only to a certain point before they become monstrous. The link between female desiring and social and biological abnormality is made explicit in these stories.

7.4 Pygmalion and his Statue

The female figures discussed above are punished for loving inappropriate men and for not loving within the boundaries of the law. Their stories compare to that of Pygmalion and his love for a statue he has sculpted himself. Such a comparison demonstrates the apparent bias that existed between what men are allowed to love and what is permitted for women.

Agency is disastrous for women in the Metamorphoses. Ovid enjoys experimenting with gender roles and norms but he does not take his experimentation too far. Men are allowed to be passive while women are not. Salmacis and the other active women discussed above do not benefit from their agency; instead they are the victims of abnormal desires of which their unusual agency is both the expression and the cause. Ovid portrays these women as crazed and irrational which contrasts strongly with his gentle, indulgent portrayal of Pygmalion. Pygmalion is not irrational but eccentric. Ovid’s praeceptor in the Ars Amatoria declares that women are not meant to do the asking. In the Metamorphoses, women who do try to initiate sexual love become monsters in their desire and invariably suffer because of their agency, however, even their agency is depicted as a form of grotesque helplessness or passivity.


PART III: OVERVIEW 
Chapter 8: Conclusion 

The use of silence as a punishment (and the subsequent loss of identity), especially for innocent victims of rape, seems to have been a significant motif for Ovid. In his epic, rape victims are inevitably silenced: some through transformation at the hands of their rapist, some through benevolent third parties who wish to save the victims from rape, and some through the malevolence of jealous deities. Salmacis is silenced absolutely when she is removed from the narrative, dissolving into a mere quality of the surviving subject, Hermaphroditus. The relationship between speech and identity is evidently an important one for Ovid. As a poet, he relied on his ability to express himself to establish his own identity, making it clear why such a relationship would be thematic in the poem. Ovid’s preoccupation with this theme can also, perhaps, explain how sympathy can be read in those episodes, which deal with victims’ silence and their loss of identity.

While it is impossible to know fully Ovid’s intentions behind what he wrote, as a poet, one of his primary goals would have been to create a lastingly entertaining work, one that people would delight to hear and read. The objective to entertain does not mean, however, that misogyny and sympathy cannot be read in the Metamorphoses, since entertainment, misogyny and sympathy are not mutually exclusive. It is unlikely that we will ever know what Ovid’s motives were. Perhaps the Metamorphoses is a frank and unapologetically misogynistic treatment of rape victims, or perhaps it was designed to inspire sympathy for these women. All we can ever know definitely is how we, his modern readers, read and react to the Metamorphoses. Every reader is subject to his or her own historical and social context and responds in different ways to different works. Ovid’s representation of rape victims provides ample space to reflect on the different ways that he and his poem can be read. Whatever Ovid’s intentions for the Metamorphoses were, it cannot be doubted that his text at least holds up a mirror to the negative treatment of women. Intended or not, the poet shows up attitudes to both rape and its victims and the plight of women. By depicting such violence against women, Ovid exposes the gender equalities that existed during his time. While important scholars like Richlin and Curran read the poet as unquestionably either misogynistic (Richlin) or sympathetic (Curran), I find it hard to pin him down, other than as always seeking to give or share pleasure in his poetic world. Although I struggle sometimes with his treatments of female figures, I understand that my own context significantly influences my reading and that I would have difficulty relating to the Roman audience for whom this was written, influenced as they were by their own context, and current Roman attitudes to and laws concerning rape. While I am informed by the various opinions provided by Ovidian scholars on the poet, himself, and his epic, I do not read Ovid or his critics passively. I am an active reader – a stance, which the poem invites – and above all I wish to remain a sympathetic reader of the Roman poet Ovid.

It is evident that the Metamorphoses leaves space for a wide range of readings, a characteristic, which has no doubt contributed to the poem’s continuing popularity 2000 years after it was written. It is also clear that the Metamorphoses can, in parts, be read as showing either misogynistic or sympathetic colourings. The problem, however, lies in characterizing the poet and the poem as unquestionably either one or the other, when there are recurrences of both nuances (and more) throughout the work. It is important to keep in mind, as we research his works, what Ovid’s objectives would have been as an artist and poet: he sought to create entertaining and stimulating pieces for his audience and himself, he sought to be memorable and liked, he sought to charm and even seduce. It is possible that he is neither a misogynist nor particularly sympathetic towards women, but rather is merely 'opportunistic' in his use of sources and choices of material for his public, however problematic that might be for a modern audience, and however much his material may betray the received opinions of his day. Ovid appears to have been amoral rather than immoral in his choice of material and he understood and exploited the power of sensational writing. His writing is often gratuitously violent and his imagery provocative in order to draw in his audience and to keep them stimulated. Instead of focusing on what Ovid’s intentions might have been, it is more important to look at what Ovid’s texts reveal about contemporary Augustan Rome. We should see this poet’s works as important, if somewhat distorting, reflections of the social values of his contemporaries.


Davis, G. 1983. The Death of Procris: “Amor” and the Hunt in Ovid's Metamorphoses. Rome: Edizioni dell'Ateneo S.P.A.
Keith, A. 2009. ‘Sexuality and Gender.’ In P.E. Knox, (ed.), A Companion to Ovid, 355-369. United Kingdom: Wiley-Blackwell.
Nagle, B. R. 1984. ‘Amor, Ira and Sexual Identity in Ovid's Metamorphoses.’ Classical Antiquity. 3, 2:236-255.
Nugent, G. 1990. ‘This Sex Which Is Not One: De-Constructing Ovid’s Hermaphrodite.’ Differences: A Journal of Feminist Cultural Studies. 2,1:160-185.
Richlin, A. 1992. ‘Reading Ovid's Rapes.’ In A. Richlin (ed.), Pornography and Representation in Greece and Rome, 158-179. Oxford: Oxford University Press.
Salzman-Mitchell, P.B. 2005. A Web of Fantasies: Gaze, Image, and Gender in Ovid's Metamorphoses. Columbus: Ohio State University Press.

Victim: Hermaphroditus
Aggressor: Salmacis
Book and Verse Numbers: IV.285-388
Attempted or Successful Assault? Attempted
Indirect Victims: None
Type of Transformation: Hermaphroditus and Salmacis become one but Salmacis ceases to exist after the transformation.
Preventive or Vindictive Transformation? Neither

lunes, 25 de febrero de 2019

Hielos (princesa de los) + Deletrea de Eritrea

caliente, tibio, ...

Hielos

(princesa de los)


Biznieta de la Reina de las Nieves.
Vive sola en un inmenso palacio de hielo y cristal.
Le encantan los helados de nata y el granizado de limón.
Ha recuperado la fábrica de espejos de su bisabuela, que se había hecho famosa gracias a la creación de un espejo maléfico, compuesto esencialmente de hielo y escarcha.
Transformaba al guapo en feo, y al bueno en malo.

La princesa de los Hielos ha sabido impulsar el desarrollo del negocio mediante la innovación y la creación de nuevos productos:

  • el espejo deformante;
  • el espejo con retrovisor incorporado;
  • toda la gama tristemente célebre de los espejos deprimentes: con los espejos desoladores, desconsoladores y desmoralizadores;
  • el espejo adulador, que usaba la madrastra de Blancanieves. Con reconocimiento de voz y código de acceso. Generalmente se empieza por: "Espejito, espejito, dime quién es la más bella...";
  • el espejo Viceversa, utilizado por la pequeña Alicia. Se pasa a través de él con la misma facilidad con que se cruza una puerta, y se entra en otro mundo.

Consciente de que la gente vive en apartamentos cada vez más pequeños, la princesa de los Hielos ha decidido convertirlo en su producto estrella e introducirlo en todos los mercados.
Su eslogan publicitario para venderlos será:

¿El espejo Viceversa?
¡Haga entrar un nuevo mundo en su apartamento!





Palabras dulces, palabras locas, palabritas, PALABROTAS, palabras cálidas,
palabras graciosas,
palabras blandas,
palabrejas.

Deletrea de Eritrea

(princesa)


En cuanto se termina una comida o se acaba un baile, la princesa Deletrea de Eritrea se larga la primera y sube la escalera de los mil escalones que lleva a los salones de la gran biblioteca.
Lee todo lo que encuentra: novela, poesía, cuento, filosofía y hasta las revistas de cotilleos.
Está escribiendo la historia de su vida, su biografía (por el momento, tres volúmenes de quinientas cincuenta y siete páginas).
Anda en busca de unas gafas con las que sus ojos no se fatiguen.
Sueña con días divididos en capítulos, a los que ella podría poner título.
Se expresa con rimas, siempre habla en verso y se sabe el diccionario de memoria.



domingo, 24 de febrero de 2019

HANS Y LOS INSECTOS

HANS Y LOS INSECTOS
Agustín de Foxá



"¡Hace dos días que no contesta!"
Éramos varios vecinos quienes empujábamos la puerta cerrada. Pero el "inglés" no respondía. De repente nos llegó un olor dulzón, desagradable. En realidad, nuestro cuerpo mortal lo adivinó. Sabía, ¡con espanto!, qué significaba ese perfume...
¡Muerto! La puerta cedió, abriéndose en un abanico de astillas. Herido por una de ellas, el médico, don Ángel, señalaba hacia la cama; y le goteaba la sangre por la muñeca.
Sobre la colcha azul, rameada, yacía el cadáver de Hans, el ingeniero forestal. Era difícil reconocerle. Estaba hinchado, abotargado, como el cadáver de los ahogados que han flotado mucho, sin varar en la playa, bajo las noches de luna. Su color era verdoso. Su cara, difusa, como esos bustos de barro apenas comenzados. Únicamente un mechón de pelo rubio, movido por el aire, que entraba por la entreabierta ventana, daba un poco de movilidad a la terrible y perfecta quietud de la muerte.
El médico estaba muy afectado. Era amigo de Hans. Todo lo amigo que puede ser un aceitunado celtíbero, de cultura católica, con un sonrosado sueco protestante.
Porque ya es hora de que digamos que Hans no era inglés. Pero en Castilla —para los castellanos— no hay más de tres razas: los moros, que lo hicieron todo, el puente y el castillo; los franceses, que lo destruyeron todo; y los ingleses, a quienes la gente del pueblo habla muy alto, porque creen que no les oyen cuando no les comprenden, y que no van a misa los domingos...
Hans era de Estocolmo. Muchas tardes me había hablado de su país lejano.
—En el Norte —decía— la primavera no llega lentamente como aquí. Estalla de repente. Se ve crecer a la hierba y florecer a las ramas de los árboles. Las cañerías suenan, como el órgano de la iglesia, cuando comienza el deshielo...
Me enseñaba sus álbumes, sonrientes, con excursiones en velero a las islas, con rubias muchachas de largas piernas; blusas flotantes. Llevaban un gramófono y una merienda fría en la proa.
También me mostraba a las sonrientes ciclistas pedaleando bajo los pinos y los abetos cubiertos de nieve.
—¡Ésta es mi mujer! Aquí estamos retratados cuando fuimos de excursión a Copenhague.
¡Cómo contrastaban con las enlutadas mujeres de nuestro pueblo (con sus alcobas de cromos de santos y llameantes purgatorios pintados)!
"Suecia —decía— es un país sin drama, cuyos héroes son los dentistas y los ingenieros".

Cuando conocí a Hans, tendría aproximadamente unos treinta y ocho años. Pero en el Norte no hay madurez, ni la senectud es tan dramática como en el Sur. Y Hans parecía un muchacho de veintisiete años, un poco infantil y de aspecto deportivo. Había sido contratado por nuestro Gobierno para combatir una verdadera invasión de hormigas que invadían nuestros cultivos.
Hans se había especializado como exterminador de las plagas del campo. Había actuado en Sudáfrica, en Ceilán (Sri Lanka), y hasta consiguió desviar una gran invasión de langostas en la provincia de La Pampa argentina, nacidas en los hervideros de vida y podredumbre de la selva paraguaya.
Jamás quiso desvelar el secreto merced al cual obtenía tan definitivas victorias sobre los insectos. Y en sus entrevistas con periodistas ingleses y norteamericanos, esquivó siempre la respuesta, cuando éstos le expusieron su extrañeza al ver que no utilizaba en sus campañas de exterminio DDT, lanzallamas ni ninguno otro de esos tóxicos que se emplean contra las plagas del campo.
Recuerdo que me había mostrado en un número de la revista Life un gran reportaje sobre él, con maravillosas fotografías en color de abejas y termitas y cortes de panales y hormigueros, estudiados como los planos de un gran edificio.
Hans llevaba, para después de su ejercicio favorito —el golf—, un pullover de colores chillones. Los mozos del pueblo dijeron que aquello "no era de hombres". Hans se enteró, buscó al más matón, y con técnico uppercut en la barbilla (aprendido en las lecciones de boxeo por radio), le tendió sin sentido bajo los soportales de la plaza.
Se abrieron algunas navajas latinas —siempre el drama— contra aquel puñetazo sajón, y sonaron siniestros los cinco muelles.
Pero intervinieron gentes prudentes, y el incidente quedó liquidado; y afirmado el prestigio de Hans, que a partir de entonces exhibió ya descaradamente sus corbatas yanquis con bañistas, palmeras y cocodrilos.




PEQUEÑA GUERRA DE LOS TREINTA AÑOS

La melancolía de Hans la atribuíamos —y él mismo lo daba a entender— a la ausencia de Karin, su bellísima mujer, condiscípula de Upsala, donde habían comenzado su idilio.
Muchas veces había sentido envidia al escuchar su relato.
En Upsala, los muchachos, de noche, se visten de smoking, y las muchachas se ponen sus bellos trajes escotados y cenan juntos en esos elegantes edificios que llevan el nombre de una provincia sueca (ellos dicen de un Län), bajo cuadros de sabios y matemáticos del siglo XVII, con trajes bordados y rubias y complicadas pelucas de tirabuzones.
Me acordaba entonces de la "Casa de la Troya" y de nuestras modestas y románticas pensiones de estudiantes de la calle de San Bernardo, en bares con billares, tertulias y pianolas.
—Sin embargo —le respondí un día— acaso el arte necesita de un poco de miseria y de suciedad. Verlaine y Baudelaire no hubieran podido escribir nada en esos "chalets" ultramodernos y asépticos como una clínica. Es cierto que es agradable ir con una muchacha después de recitar a Heine o a Runeberg, mientras suena en la radio la Quinta Sinfonía. Pero tal vez el amor necesite, repito, del drama, de la miseria y del hospital. La rosa es más lozana cuanto más estiércol haya en sus raíces, y nunca beberían las abejas una gota de agua destilada.
Hans se quedaba estupefacto escuchando estos argumentos, algo falaces y acaso dictados un poco por la envidia.
Era la primera incidencia del mundo latino, intuitivo, religioso y mágico, en su fría y razonable ordenación, nacida del libre examen protestante.
Mi ejemplo de las abejas no podía ser más eficaz. Porque Hans había dedicado su vida a ellas y esperaba distraerse en su senectud de la idea de la muerte, gracias a aquel hobby o manía apasionante.
El hobby sustituye en los pueblos rubios a nuestras Catedrales, a Yuste y a las novenas de las viejas enlutadas, aterrados todos, ante la proximidad del Tránsito.
Los escandinavos, cuando decaen, se dedican a coleccionar sellos de las colonias inglesas, a estudiar a los cartujos o a publicar volúmenes sobre los afluentes de la margen izquierda del río Paraná. La muerte se convierte en algo natural. Luchan contra ella, hasta donde pueden, con sus inyecciones, sus dietas y sus vitaminas. Y, cuando llega la Inevitable, endurecen su corazón —ya bastante poco sensible— y lo volatilizan en sus hornos crematorios.
El hobby de Hans eran los insectos. Seguía en esto la tradición del grande hombre de Upsala, Linneo, que había archivado y clasificado a la Creación.
De joven estudiante, le placía enseñar a las muchachas que venían de provincias el regado y filosófico jardín de Linneo, casi siempre cubierto de nieve, y cuyas plantas sufrían en sus débiles pétalos el peso de los más espantosos nombres latinos, escritos en metálicos cartelitos.
Porque la primavera en Upsala era una alumna de Bachillerato, con gafas de gruesos lentes.
"No comprendo para qué clasificar al mundo —le había dicho don Eusebio, el cura párroco de nuestro pueblo—; mejor que Linneo, conocía a las flores nuestro san Francisco de Asís, cuando dijo sencillamente 'Hermana Rosa'".
A don Eusebio le gustaba polemizar con aquel hereje.
"Si Dios no existe —bromeaba—, tiene razón Estocolmo. Pero si existe, creo que Ávila ha acertado".
Estos impactos espirituales daban con violencia en el espíritu de Hans, que era inteligente, abierto a todas las sugerencias y sabía defenderse.
"La misión del ser humano —replicaba— consiste no solo en clasificar, sino en vencer a la Naturaleza".
Pretendía que las abejas, las hormigas y las termes estaban más avanzadas que el ser humano en su organización social, y que eran el espejo de la Futura Humanidad que se aproximaba.
"Los insectos —afirmaba, mientras encendía la pipa de tabaco rubio, que olía a miel, y vertía el whisky— saben hacer individuos a capricho; regulan los nacimientos, tejen, recolectan; viven y mueren generosamente para la comunidad. No sé porqué nosotros los humanos hemos de considerarnos los protagonistas de la Tierra".
Pero don Eusebio, con su copa de coñac en mano, veía la brecha que se pretendía hacer en su muralla dogmática, y acudía a taparla.
"Si las doradas abejas —y había en este adjetivo "doradas" una reminiscencia virgiliana del Seminario— son tan geómetras, no hay que atribuirlo a su inteligencia, ni a que hayan estudiado a Euclides. Es como si usted se asombrara y dijera que es una gran maestra en óptica una ignorante madre de nuestro pueblo, por la perfección de los ojos de su recién nacido. Los insectos son células de un inmenso cerebro, y todo lo que hacen es reflejo. Es Dios quien se manifiesta en la perfección de nuestros ojos, quien realiza la química de nuestros alimentos mientras dormimos, quien rige inteligentemente a la colmena; y como en el guiñol de los titiriteros que en estos días trabajan en la plaza, es el Señor quien habla por sus diferentes muñecos, aunque cambie un poco el acento y el tono para que la función no resulte tan monótona".
Karin, la mujer de Hans, solo le acompañó los dos primeros meses. En el fondo me alegré cuando abandonó el pueblo para irse a Estocolmo a disfrutar de su breve y bellísimo verano.
Era una mujer espléndida, alta y rubia.
Poseía Karin, en efecto, unos ojos de color de menta; y esos pómulos ligeramente abultados de muchas estocolmesas, como los de Greta Garbo. Iba al pinar con unos breves pantaloncitos azules y exhibía sus hermosas piernas en sus paseos en bicicleta por la carretera, hasta la antigua Tejera.
Las únicas amigas de Karin eran las Carrillo: Inés, Leonor y Fabiola Carrillo y Gómez de Avellanosa, las aristócratas del lugar, que presumían de europeas por haber realizado, hacía muchos años y acompañando a sus tíos, un viaje.
Eran tres, como en los cuentos de hadas, pero aunque todas rondaban o sobrepasaban la cuarentena, no habían recibido nunca la visita del Príncipe Azul.
A sus tertulias, al amor de la chimenea, iban muchas noches Karin y Hans, después de la cena.
Hans llevaba el whisky, que ellas bebían heroicamente, como si se tratara de una medicina. Decían, con cualquier pretexto, que pertenecían a la rama de los Carrillo de Albornoz, y recitaban, las tres a un tiempo, el nada humilde mote de su escudo:


Non descendemos de Reyes...
Reyes descienden de nos.

Estaba haciendo todas estas consideraciones mientras contemplaba el cadáver mudo de Hans, tendido sobre la cama.
Pero don Ángel, el médico, que era menos meditativo que yo, no se había dormido: acababa de extender la papeleta de defunción y había avisado al cura, don Eusebio, porque, como explicó para justificar esta llamada, "después de todo, Hans, aunque luterano, era cristiano, como nosotros".
El médico, que había mandado quitar algunos muebles y enrollar un tapiz a fin de dejar sitio para la "capilla ardiente", al mover un viejo aparador, tintileante de campestre vajilla, descubrió una puerta secreta, y no pudo contener un grito de sorpresa, que nos detuvo en nuestro esfuerzo.
—Aquí hay un hueco.
Afortunadamente, y confiando sin duda en que la tapaba el aparador, la puerta no tenía llave. La empujamos y entramos.



EMPIEZA EL MISTERIO

No soy un escritor, sino un hombre de pueblo bien acomodado, que solo ha descrito ante los amigos alguna cacería de corzo sobre la nieve, o ha contado algunos chistes verdes, un poco subidos de tono, en las alegres merendolas del verano, entre el cordero asado y las latas de sardinas, a orillas del río.
Lamento ahora no ser un periodista internacional, para describir el asombro que aquella extraña habitación nos produjo.
Figuraos unas raras y complicadas emisoras, con altavoces, salpicadas de infinidad de lucecillas rojas y verdes y teletipos y otras máquinas que jamás había visto. Entre ellas, sobre repisas de madera, se alineaban reproducciones, en pasta o en cera amarilla, con entrañas rosadas, de insectos enormemente alargados, a la escala de un gato o de un perrillo faldero.
Y en los muros, fotografías magníficas, como las de las estrellas de cine, de espantosos rostros, no imaginados, con trompas, con antenas, con miles de ojos en facetas, con horripilantes mandíbulas, como habitantes de otro planeta lejanísimo.
A la derecha se abría una pequeña biblioteca, con volúmenes encuadernados en rojo o en piel marrón.
La vista de esta biblioteca, por normal, nos tranquilizó un poco. Pero en toda la estancia había algo espectral y oculto, que producía desazón y curiosidad a un tiempo.
Don Mariano, el boticario, aparentando tranquilidad, o acaso porque era menos imaginativo, se puso a hojear los libros. Me acerqué a él para librarme de la extraña sensación de desagrado que produce siempre el acercarse al brocal del misterio.
Allí estaba cuanto se ha escrito en latín, en griego, en alemán, en inglés y en sueco sobre la extraña vida de las abejas, de las termitas y de las hormigas, y sobre los mosquitos y demás insectos que alegran o tiranizan a la Creación. Desde Anacreonte, que habla de las divinas chicharras "hijas de Apolo", que se abrevan en el matinal rocío, y Plinio, que al describir el séquito de la abeja reina utiliza la frase, tan romana, de decir sus "lictores", y Virgilio, que cree que las rubias obreras de la miel nacen de la putrefacción de los jóvenes novillos muertos sobre las praderas, hasta los últimos estudios, con potentísimos microscopios y films, de los investigadores norteamericanos.
Los libros referentes a las hormigas estaban más pobremente encuadernados, en una especie de tela verde.
Confieso que desde niño simpaticé siempre con la chicharra mientras leía aquella fábula del siglo XVIII, de Samaniego, copiada de La Fontaine, quien a su vez la recibió de Esopo, el cual acaso sólo sea un transmisor de alguna remotísima fábula india, pues posee todo el olor y el sabor de los primeros días de la civilización.
Aquella hormiga sabihonda, ideal de los rentistas burgueses del siglo pasado, ahorrativa y prudente, constituía (con el "Juanito", el niño que lo sabía todo y que en vez de jugar visitaba las fábricas y los telares) mi gran odio cuando iba a la escuela.
En verdad debo acusarme de cierto desdén, muy hispánico e incluso católico, hacia los animales. Y en ese aspecto coincidía con don Eusebio, nuestro rollizo, amplio y bondadoso párroco, a quien no se le daba fácilmente "gato por liebre".
—Empiezan hablando —comentaba conmigo— de lo semejante que es nuestra civilización a la república de las hormigas; nos describen sus establos de pulgones, su agricultura, sus obreras y soldados, para al final decir que todos somos iguales, arrebatarnos el alma inmortal, y hacernos descender del mono.
Recuerdo que, cuando decía esto, Hans le replicaba hablándole de san Francisco de Asís, quien dijo "hermano lobo", y de san Antonio de Padua, que pronunció un sermón a los peces.
—Sí, sí —se defendía don Eusebio—, pero son uno o dos casos.
Y muy en particular se atrevía a afirmar que en el "Pobrecito de Asís" había cierto panteísmo, pero que en su época "la Iglesia tenía grandes jugos digestivos y pudo asimilarlo, lo que no pudo hacer con Lutero". Luego, arrepentido, se santiguaba y añadía: "Dios me perdone y el Hermano Francisco por esta irreverencia".
Las abejas, por risueñas, floridas, perfumadas, bebedoras de rocío a la hora rosada del amanecer, han tenido la preferencia del mundo griego. Las hormigas —no sé cómo me atrevo en mi ignorancia a hacer esta afirmación— han sido bíblicas y castas. Poseen algo de ascetismo, de austeridad y de Edad Media. Si la colmena es un dorado templo griego, el hormiguero semeja un convento medieval.
En los completísimos ficheros de Hans aparecían frases y descripciones de Salomón, de los Padres del Desierto, del momificado en vida "y, antes de la muerte, muerto" —san Jerónimo—. Las láminas de sus libros no eran atractivas; representaban a los feroces guerreros que parecían de la Luna, y a las misteriosas obreras como habitantes de Júpiter o Neptuno. Y apenas paseé mi vista, distraído, por las áridas y científicas páginas de Ariaum y por el grueso tomo del jesuita austríaco Wasmann (Erich Wasmann, estudioso de las hormigas y termitas, que describió el fenómeno del mimetismo en los insectos), verdadero Homero de  su triste Ilíada, quien confirmaba mi tesis del carácter ascético y abnegado del hormiguero.



¿QUIÉN MATÓ A HANS?


Al mediodía nos fuimos a almorzar, dejando el cuerpo del pobre Hans en su soledad y en su frío. Don Ángel, el médico, le había aplicado unas inyecciones para contener la putrefacción.
Las chimeneas del pueblo olían sabrosamente. Por el olor del humo se adivinaba lo que iba a comer cada vecino.
Cuando, con el último bocado, volvimos a casa de Hans, llovía con violencia en los cristales; la noche estaba oscura y sin una estrella. El viento, huracanado, silbaba por el tiro de la chimenea.
—Esta tarde —comentó don Mariano— he visto algo muy extraño.
—¿Qué?
—Hormigas blancas.
—¿Qué tiene eso de particular? —atajó don Ángel.
—Son termitas —replicó nuestro boticario, hinchado de vanidad—; género de los orcópteros, tribu de los corrodantes.
Pero no nos anonadamos ante aquella explosión de pedantería.
—Bien, ¿y qué?
—Sólo viven en países tropicales o subtropicales, en Java, en Formosa o Taiwán, en Santo Domingo. Han tenido que venir en algún barco. El frío las mata, sólo una especie, la Lucifugus, se ha aclimatado, pero degenerado, en el sur de Francia.
—Seguramente Hans —aventuré— las conservaba en un termitero de cristal con la humedad y el calor de esos países.
—Él nos dijo —replicó don Mariano— que nunca había coleccionado insectos.
Se exaltó don Mariano.
—¡Son cien millones de años —afirmó enfáticamente— anteriores a la aparición del ser humano! Son el soviet auténtico. Poseen un esófago social común. Comen sus excrementos; edifican con su cemento construcciones de seis metros de altura. Poseen jeringas venenosas. Reyes y guerreros. Hablan con las antenas. Son, desde hace millones de años, enemigas de las hormigas. ¿Qué significan, al lado de estos combates, las guerras púnicas?
Don Ángel, que ojeaba unos papeles en un rincón, no pudo detener una exclamación jubilosa:
—¡Las Memorias de Hans!
Nos precipitamos sobre ellas; eran unos vulgares cuadernos comerciales, con cantoneras amarillas, y en el centro un rombo rojo donde, con letras de purpurina, se leía: CONTABILIDAD. Las páginas estaban levemente rayadas en azul. Eran unas Memorias verdaderamente extraordinarias.
Pocas veces le habrá sido dado a los humanos sobre esta tierra el privilegio de asomarse a un espectáculo semejante. El propio diario de bitácora o navegación de Colón, relatando su choque con el Nuevo Mundo, resultaba pálido en comparación con ellas; y hasta dudo que la futura emisión radiada de los primeros humanos que lleguen a la Luna puedan [sic!] superarlas.
Yo traducía febrilmente, anhelante, congestionado, y mis dos compañeros, aún no conociendo el idioma, me las arrebataban, querían tocarlas, ver las letras que explicaban aquella fabulosa experiencia.
Estaban fechadas en Ceilán (Sri Lanka), en el Congo, en Venezuela, en la India, a orillas del Amazonas, en Francia, en casi toda la Tierra. Hans había, con ellas, recorrido el planeta.
—Vamos a tomar unos whiskies —les dije, para poner algo de humano en aquella exaltación— y a fumarnos unos cigarrillos.
Don Ángel fue a la heladera y trajo unas sodas y una botella de whisky escocés. Nos dijo don Ángel, con gran misterio:
—Alguien debió entrar por la ventana mientras Hans dormía. Vengan ustedes.
Entramos en la cámara mortuoria. Silbaba el viento fuera, y por una de las persianas rotas entraba el aire amenazando apagar a las vacilantes llamas de los cirios.
La madera de la ventana parecía como serrada; al tocarla, se me llenó la mano de serrín.
—Parece que va a estallar —dijo don Mariano, señalando el cuerpo hinchado de Hans.
—Ha debido tomar un veneno.
—O se lo han dado.
Pero pronto volvimos al cuarto secreto, donde Hans, ya para siempre mudo, hablaba por sus Memorias. 



MEMORIAS DE HANS


En la primera parte explicaba su infancia en Suecia y su afición, durante el verano, por los hormigueros y las colmenas.
"Me gustaba (escribía) sustituir a los dioses de la Ilíada en las guerras de las hormigas. Podía intervenir, como Afrodita, en favor de Troya y de Paris, o como Atenea, ayudar a Aquiles y a los griegos. Con un dedo podía cambiar la suerte de un sangriento combate. Muy de niño he cometido regicidios. He asesinado a la reina de las abejas y obligado a su pueblo a elegir una nueva. He salvado antes del mes de junio a los perezosos zánganos de la ritual matanza".
En los ratos de ocio, en las breves vacaciones del veraneo nórdico, Hans, según sus Memorias, seguía dedicado a su afición infantil, al estudio de los insectos.
"Me convencí (decía) de que las hormigas hablan por medio de sus antenas. Se telegrafían infatigablemente. También dialogan las abejas. La espantosa mariposa Átropos entra a robar la colmena, porque sabe la consigna o contraseña, porque repite el grito ululante y lastimero de la abeja reina joven. Pensé entonces en aplicar la radio al hormiguero y a la colmena. Aquella lucha titánica contra el destino misterioso de los insectos duró diez años. Porque el abismo que nos separa de estos extraños seres es casi tan antiguo como el que se abre entre los vivos y los muertos".
¡Tranquilizaos!; no os voy a describir todos sus fracasos. Pero un día, ¡el 2 de mayo de 1948!, contestó el hormiguero. Una onda misteriosa, indefinida, llegó a las minúsculas antenas. Era precisa toda la flema nórdica de Hans para que en esta página no aparecieran borrones de tinta, ni alteraciones de la letra, como en la caligrafía de los borrachos. Establecida la comunicación, fue relativamente fácil ponerse de acuerdo en un alfabeto, en un código de señales.
La civilización de las hormigas, millones de años anterior a las de Mesopotamia o la de Egipto, reveló sus secretos. Seres inteligentísimos, evolucionando desde el ámbar del Báltico, pero mudos hasta entonces para el Ser Humano (el último ser aparecido), empezaron a hablar.
Allí, en dos gruesos cuadernos, estaba escrito un brevísimo resumen de su inmensa historia. Leíamos frenéticos, y el reloj de don Ángel, puesto sobre la mesa, se quedaba atrás comparado con los latidos de nuestro corazón.
—¡Qué lástima, se nos va la noche! —dijo don Mariano.
—Tengo miedo —musitó don Ángel— de que amanezca.
La historia comenzaba con las ponerinas, las "prehormigas".
—Su hombre-mono —apuntó don Mariano, aún con resabios de Darwin.
Lo que leíamos eran noticias, y ¡esto es lo alucinante!, no de Hans, sino de los propios historiadores y arqueólogos del hormiguero. De pronto, ¡oh milagro!, surgió un nombre propio. En su espantoso comunismo, brotó un individuo.
"Este nombre", narraba Hans, "no puede pronunciarse porque carece de sonidos la garganta humana para reproducir sus vocales y consonantes. Sería algo así como un murmullo de ces y zetas combinado con un silbido y el punto y raya del morse".
Este historiador hablaba de las primitivas hormigas, de hace millones de años, todavía individualistas, indefensas, sin instinto social, reunidas en pobres hormigueros de diez o doce individuos.
Después aparecían los grandes Imperios, los reformadores, los guerreros célebres, los profetas...
A finales del período cretácico, cuando los grandes saurios horrorizaban al Planeta, nació un reformador. Su nombre, magnético, solo podría reproducirse ayudados de un imán.
Él, contra la voracidad de las primeras aves de picos con dientes y alas de murciélago, fue quien predicó el entrar en la tierra, el renunciar al sexo, a las alas, al cielo azul, en honor de la Especie.
Practicó la ceguera, la castración, la muerte del Yo.
En el cuaternario, ya humanizada la tierra con la piel, la sangre y la leche de los mamíferos, apareció un Alejandro Magno. Fue el fundador de la casta de los guerreros. Su nombre es más simple. Recuerda el rumor del agua al hervir. Enseñó a combatir a los soldados hasta arrastrar sus entrañas, deshechas, por el suelo. Y como Aníbal a Roma, declaró odio eterno a las termitas.
Cuando surgió el Ser Humano —con su maza, su fuego y su culto a los muertos entrevistos en los sueños de la caverna—, el hormiguero fundó la Monarquía de las hembras.
Os haré gracia de las infinitas dinastías que reinaron en los hormigueros, y en comparación con las cuales las de Egipto o China, por su brevedad, parecen un solo rey, o más bien una sola reina. Tened en cuenta el corto tiempo que viven las hormigas. Hans calcula que hasta la fecha han pasado por el hormiguero un billón de culturas y un trillón de reinas.
Sin embargo, la aristocracia no pudo acabar con el extremismo comunista, instaurado en los primeros días de su vida.
Según aquellos textos, transmitidos en el lenguaje antenal, la domesticidad de los pulgones databa de tiempo inmemorial; y los mejores arqueólogos del hormiguero no se atreven a fijar una fecha.
Con ellos empezó la etapa pastoril de las hormigas. Los pulgones son las vacas del hormiguero, y su gota azucarada, exudada, es un alimento parecido a lo que es la leche para los mamíferos. Se sabe, en cambio, que hace únicamente unos quinientos años comenzaron a cultivar los hongos en sus diminutos jardines enterrados; y que una obrera, cuyo nombre recuerda las interferencias de la radio, fue la primera setista y quien dictó los principios de su liliputiense agricultura. Son también de esa época el vientre social y la práctica del vómito o regurgitación de unas a otras.
A las hormigas australianas les corresponde el honor de la invención de los "odres vivos", es decir, las hormigas que, abnegadamente, se cuelgan de sus patas a la entrada del hormiguero, y al recibir el néctar de las obreras, se hinchan hasta casi reventar, ofreciendo su transparente y generoso abdomen azucarado a las sedientas. Son pellejos, inmóviles, de vino, para la alegría de toda la comunidad.
Es relativamente reciente —contemporánea del mamut de Siberia— la hormiga hilandera vietnamita, quien utiliza como lanzadera a una larva que trabaja fabricando su capullo, para cubrir su desnudez, y que esta hilandera emplea, llevándola en la boca, para coser con hilos sutilísimos de su seda las hojas de los árboles y fabricarse un nido.
Por enojosa coincidencia son contemporáneas del Ser Humano los "parásitos del hormiguero", esos seres pálidos y perezosos, que adormecen a las obreras y a los soldados con voluptuosidades inconfesables, ofreciéndoles su éter y sus drogas.
Hans hablaba a continuación de sus cementerios, de sus ceremonias fúnebres, de sus Ilíadas y Odiseas, de sus Dantes y Petrarcas, de los diminutos Aristóteles y Platones desconocidos. Copiaba algunos poemas, virgilianos y campestres, que le habían sido transmitidos:

¡Quién fuera como la mariposa de ojos múltiples!
que no tiene que despojarse de sus alas
durante el vuelo nupcial.
Y saborea con sus delgadas patas
y no con la boca
la dulzura de las flores antes del amanecer.

Otros poemas que copiaba Hans, de los ignorados poetas diminutos, eran heroicos:

Para defender a nuestra reina
(¡la de los partos múltiples!)
hemos renunciado a los ojos.
Nos hemos amputado las alas
para defender a nuestra reina
(¡la de los partos múltiples!)
Estamos ciegos, de manera que todo el cielo azul
es ya un inmenso hormiguero.

Y los poemas filosóficos:

¿Qué Consejo Oculto dirige a mi República?
¿Soy yo algo propio, o parte integrante de Él?
Cuando acarreo un grano de trigo o un ala,
¿obedezco a mi voluntad,
o soy célula ciega de un inmenso y oculto cerebro?

Hans, que describía en numerosas páginas y con todo detalle los progresos de la agricultura y las grandes invenciones de los ingenieros y arquitectos del hormiguero, apenas hablaba de su sentido religioso.
Narraba, como de pasada, ciertos gestos y danzas rituales a la salida y la puesta del sol, y reproducía el mensaje de algunos hormigueros de Australia, con invocaciones muy parecidas a los Salmos, que coincidían con el solsticio de verano.
Dedicaba unos breves párrafos a lo que él llamaba "el Culto de la Mano".
Según parece, hace unos cien mil años, el primer Humano primitivo, allá en Mesopotamia, pasó su mano rugosa por un hormiguero, con el deseo de desbaratarlo. La descripción de los cronistas y sacerdotes del hormiguero, sobre una "monstruosa forma rosada y caliente, con cinco extremidades, guarnecidas de una sustancia dura", parece indicar una mano humana.
Como la hormiga no ve más allá de cuatro centímetros, sus interpretaciones sobre la forma y el tamaño son muy diversas y caprichosas. Además, ignoraban la entrada y la salida de esa mano en el hormiguero, por lo que el gesto les pareció siempre misterioso y absurdo. Pero atribuyeron ese terremoto físico a algo que estaba sometido a una intención. De este fenómeno nacieron varias religiones y escuelas filosóficas.
Y algunos inteligentes comentaristas llegaron a intuir, vagamente, a un Ser pensante superior a las hormigas.
Desde entonces, el Ser Humano —aun desconociendo su forma, su tamaño y su espíritu— es el dios del hormiguero para varias sectas, que persiguen a sangre y fuego a quienes lo niegan, llamándolos "ahumanos", es decir, ateos.



EL PANAL POR DENTRO

Con la madrugada empezó a ceder la lluvia; entraba una luz blanca, desagradable, como una larva del día; hasta en mis comparaciones me había ya contagiado de los insectos. 
El tomo de las abejas era más alegre y perfumado, más fresco y poético. Hans había también conectado su misteriosa emisora con las rezumantes colmenas.
¡Qué gozo, después de la siniestra vida del hormiguero, aquella historia dorada!
Los nombres de sus grandes pensadores son más pronunciables que los de las hormigas, pues no emiten telegramas, sino que producen ruidos, rumores; ¡el zumbido de la colmena! Uno de los sabios que se comunicó con Hans tenía un nombre parecido a esto: "Vibrar de Alas ante una Rosa en una Tarde de Verano". Era el más verídico y concienzudo. La prehistoria de las abejas también se perdía en las nieblas del Tiempo. En los primeros millones de años, como ahora sucede con los mamíferos, dominaron los machos más robustos y hermosos y mejor armados, pero también bohemios y perezosos, borrachos del vino de las flores y de los cielos perfumados. Las colmenas entonces eran toscas, de celdas irregulares, y los disolutos príncipes y los bellos nobles de su séquito con yelmos de oro y chispeantes de veintiséis mil ojos facetados a ambos lados de la cabeza entraban y salían cuando querían en la colmena, vertían las tinajas de la miel, caían exánimes y emprendían caprichosos vuelos nupciales por los cielos; grababan en la tierna cera sus signos y sus anacreónticas canciones, que escandalizaban a las obreras y a los jóvenes de la rubia república. Hubo uno de ellos, gran guerrero, que dominó a casi todas las colmenas de Europa, y cuyo nombre es: "He Visto a Todas las Rosas de Este Jardín". Fue el Julio César de la miel y el verdadero fundador de la Monarquía. Su hijo, el orgulloso "Fabricaré Panales en la Nieve", solo heredó de su padre la molicie y el amor insaciable del lujo, pero no su sed de gloria ni sus enérgicas dotes de organización. Los panales se relajaron de refinamiento. Los moldeadores de cera dejaron de fabricar celdillas para construir maravillosas estatuas. Los huevecillos de las larvas futuro de la sociedad fueron sacrílegamente devorados en sus banquetes. Se estableció la esclavitud. Se añadió un fermento a la miel para hacerla embriagadora. Castró y sacó los ojos a las obreras y a los soldados que hacían centinela en torno al panal para que no se distrajeran de su misión. Y un poeta cortesano y adulador, llamado "Cara Amarilla por el Polen del Lirio", le excitaba en su desenfreno:

Tú has levantado graciosas colmenas de cera
en lugar de aquellas tediosas celdas
de cuartel o de cárcel
cuya regularidad mataba a la fantasía.
Más de trescientas rosas visitas por hora,
pero no para saquearlas vulgarmente
sino como quien entra en un salón de baile
y se condecora con el polen de los tilos.

Desdeñas la miel áspera del otoño
y solo las clarificadas y perfumadas del azahar te confortan.
¡Qué hermoso pareces
cuando sales centelleante de ojos a rosarte con la Aurora!

Y te bañas en el rocío del primer cáliz entreabierto
tú que desdeñas, con razón, a la guerra,
y prefieres el dulce néctar al venenoso aguijón.
Ordena que las laboriosas abejas osmias
tapicen tu palacio con los rojos recortes de las amapolas.

De este grande y vil poeta son también los versos satíricos a una obrera virgen, que Hans tradujo libremente por "A una solterona":

A fuerza de ser virgen los huevecillos, germen del futuro,
nunca pasaron por tu oviducto para dar sonrisas al panal.
Por eso se han endurecido, transformándose en cruel aguijón.
Porque quien no ama
transforma la miel en veneno.
¡Por eso a imitación de nuestro príncipe
amemos en todos los segundos de nuestra corta primavera!

Pero la Reina Virgen como Isabel I de Inglaterra, llamada "Colmena en la Roca", enérgica y astuta, había concentrado todo el venenoso despilfarro del amor que le había sido negado en una insaciable ansia de poder. Las escasas obreras de su camarilla, los oficiales de su guardia cultivaban su odio como un tesoro. Porque el Rey de la Colmena no le ahorraba humillación y jamás la visitó bajo la alta bóveda de su cámara regia cuando volvía de las flores.
Las obreras salían al amanecer y regresaban por la tarde con sus cestos de polen.
Aún no había llegado el verano y ya escaseaba la miel. Las flores de los perales, cerezos, castaños y tilos se marchitaban sin extraer su néctar. Además, en el poema contra "la Solterona", vieron los cortesanos de la reina una ofensiva alusión a su soberana. E Isabel I se transformó en Catalina la Grande. La idea del regicidio estremeció a las celdas. Y un día esplendoroso de primavera, a una señal convenida, estalló la colosal subversión de las abejas, superior en dramatismo a la caída del imperio romano. El Rey fue asesinado, borracho de néctar, en su propia cama. La misma Reina lo atravesó con su espada. La matanza de machos fue espantosa e implacable, pues ni la moral ni la piedad han llegado jamás al universo de los insectos. No se sabe por qué misteriosos medios la consigna se extendió a todas las colmenas de la Tierra. Se apuñaló a los zánganos; se les serró la cabeza; se traspasaron sus lujosas corazas de oro. Los zánganos agonizaron junto a la miel fresca, se ahogaron en las azucaradas bodegas de sus francachelas; quedaron flotando en los rubios lagares. Los pocos supervivientes fueron expulsados de las colmenas y murieron de hambre y de frío a las puertas de los palacios sellados. La dura y virginal Colmena en la Roca estableció su matriarcado implacable, que todavía dura; dictó feroces leyes. La matanza de los zánganos se hizo ritual a través de miles de siglos. El colosal regicidio fue declarado fiesta nacional y el destino de las colmenas cambió de signo para siempre.
Con su dominio, los zánganos iban ganando en tamaño; se aproximaban a los grandes abejorros solitarios, bohemios e individualistas. Con el triunfo de las hembras volvieron a ser diminutos insectos sociales. Individualmente perdieron, pero socialmente se engrandecieron. Un Shakespeare rubio y alado eternizó aquel crimen grandioso en un drama titulado El regicidio voluntario.
Sus versos todavía se recitan junto a las cunas donde las débiles larvas succionan las azucaradas cabezas de sus nodrizas.
Únicamente las hembras, poseedoras del futuro, adivinaron por sus vientres el destino de la Especie.
Pegados a la tierra, desterraron a los príncipes ociosos, sobre los cuales el oprobio tendió el olvido.
A partir de entonces, y a imitación de las hormigas, perfeccionaron de una manera prodigiosa el polimorfismo, la diversidad de formas. Con dietas habilísimas y secretas crearon a su voluntad reinas, obreras y soldados tan diferentes que parecen seres de otras especies. A diferencia de los humanos creadores de máquinas sobre las cuales actúan con sus toscos cuerpos, con sus intestinos y riñones, como en el primer día de la Creación, las abejas inventaron cuerpos. Siguieron fabricando zánganos, pero únicamente para la fecundación y el cruento sacrificio. El matrimonio real fue regulado por un horripilante protocolo. Una tibia mañana la Reina Virgen remonta su vuelo en el azul. La siguen miles de príncipes alados, sedientos de un amor que les producirá la muerte. Ella sobrepasa la altura de los halcones. Un poeta del panal ha escrito:

¡Más alto; por encima de las mariposas;
más alto desde donde se ve la espalda de los halcones.
Hacia el azul donde parece que el sol va a derretir las alas.
Todos los zánganos han caído a tierra, fatigados.
Solo uno llega hasta la Reina.
Y allí en pleno azul.
Sin contacto con la tierra, con el agua, o con la rama,
en la pureza absoluta del vuelo
confunde sus alas con las alas reales
y estalla el beso nupcial que poblará a los panales.
Y que hará también fecundas a todas las flores.
El Destino ha sido cumplido.
Ábrete el vientre ya y deja caer tus entrañas.
Pliega tus alas respetuosas de rey consorte.
¿Para qué deseas el resto del verano,
si no volverás a gozar de un éxtasis parecido?

Colmena en la Roca, que alcanzó una extraordinaria longevidad, pues vivió cuatro primaveras, estableció también el Senado secreto que dirige a cada colmena y que ninguno de nuestros naturalistas ha podido descubrir. Ni el mismo Hans —él lo confiesa— pudo jamás conocer a sus secretos miembros.
Todo esto sucedió a mediados del período terciario, cuando los que iban a ser grandes mamíferos eran unos diminutos roedores huidizos entre las rocas.
Hans, como buen ingeniero, se entusiasma ante aquella obrera arquitecta cuyo nombre renuncia a estampar, porque las abejas han confundido en un mismo sentido el oído con el olfato y oyen un azul y huelen una música. Esta obrera, ayudada por un gran matemático, inventó el panal regular de hexágonos de tal exactitud que el sabio René Réaumur propuso el alveolo del panal como medida fija en lugar de nuestro sistema métrico decimal. En épocas recientísimas, contemporáneas de Roma, de tal modo que Virgilio pudo ser su cronista, una joven y delicada reina estuvo a punto, por amor, de devolver el cetro a los zánganos. Su nombre es maldecido y se oculta a las jóvenes generaciones. Y únicamente de un modo clandestino pudo Hans comunicarse con un grupo sedicioso del sur de Italia que le dio estas noticias. El hecho ocurrió en un panal pegado a una columna jónica de un templo griego al pie del volcán Etna. La reina se llamaba "Miel de Abril". Él era un hermoso macho de rutilantes ojos múltiples, penacho y cegadoras luces en el corselete. Su nombre, "Rocío Real". La regia poetisa le dedicó unos versos. Ella fue el único ser algo humano en el despiadado mundo de los insectos.

Sé bien que tienes tres hermosos ojos en la frente,
para convertirme en tres cuando tú me mires.
¡Quién fuera la rosa donde tú penetras
o la fresca aurora que rosa tus alas en el primer vuelo!
Tus múltiples ojos laterales recuerdan al cielo estrellado.

Y en otro poema dice:

No sé por qué la horrenda mariposa Átropos,
que lleva sobre sus alas una figura odiosa,
utiliza su astucia para saber nuestras mágicas consignas.
Si supiera pronunciar tu nombre,
los guardianes de la puerta la conducirían hasta mi cámara nupcial.

El hecho de llamar, sin saber por qué, "odiosa" a ese dibujo de una calavera humana, que para las abejas no significa nada, la aproxima a nuestro corazón e indica que un alma común preside a todo el Universo.
Miel de Abril convenció a su amado para que no realizase el bárbaro y generoso harakiri, propio de un samurái, después del beso nupcial; y ocultándole entre sus alas descendió con él y lo introdujo en su cámara. Descubierta por el Senado Secreto, ambos fueron decapitados y sus cuerpos, arrojados fuera de la colmena.
Todavía hoy pronunciar su nombre se paga con la vida.
Las abejas, menos místicas que las hormigas —los dioses nacen en las cavernas—, poseen una religión más pagana y sonriente; y como los egipcios y los incas y los japoneses, adoran al Sol. Su demonio es el Invierno. La mejor novela de las abejas —a la que Hans alude de pasada— trata de una obrera perdida en la nevada y que, con las alas hechas jirones por los copos, llega a pedir hospitalidad a un hormiguero. Los poetas antiguos intuyeron este drama y lo reprodujeron en la antiquísima fábula de la "Chicharra y la Hormiga", confundiendo a la abeja con la chirriante violinista del verano mediterráneo.
Los filósofos de la colmena discuten si los maravillosos ojos facetados han hecho nacer en ellos el colectivismo (no ven nunca a un individuo, sino a una muchedumbre; ni a una sola rosa, sino a una rosaleda), o si, por el contrario, un instinto social inmanente ha forjado sus ojos de múltiples espejos que les hacen ver al mundo como a un mosaico bizantino.
Nos daba prisa don Ángel porque estaba huyendo, rápidamente, la noche.
—Aquí Hans —dijo don Mariano— habla de los mosquitos del dengue, de los de la malaria o paludismo, de las langostas de tierra. También se ha comunicado con ellos.
Pero no podíamos seguir leyendo. Se nos doraba, a toda prisa, el día. Dieron las seis en el lejano reloj de la iglesia; y luego repicaron alegremente las campanas congregando a los labradores a la misa del alba.
—Vámonos —les dije—; tenemos que afeitarnos, desayunar y dormir un poco por la mañana. ¡Esta tarde volveremos!
—Juremos antes —replicó don Mariano, el boticario— no decir a nadie lo que hemos leído.
Con la luz realista del sol, todo aquello parecía una pesadilla alucinante, un mal sueño del que despertábamos temblando. Pero había cierto placer en recobrar la normalidad, en oír campanas y cantos de gallos y escuchar las palabras prosaicas de "desayuno" y "afeitarse". Porque a los humanos nos espanta el misterio, aunque nos atraiga irresistible.
Entramos en el cuarto mortuorio.
Allí seguía Hans, con su tozuda inmovilidad de muerto. Parecía imposible que no sintiera la luz jubilosa del sol que devoraba a la vacilante y temblorosa luz de los cirios.
¡Qué poco tiene de hermano de Morfeo el Sueño de la Muerte!
¡Y qué fúnebre y espantoso el olor de aquella cera derretida, después de haber estado mentalmente visitando los salones de baile, perfumados y abrileños, de los panales!
¡Qué mal rimaban las manos deportistas, de raqueta y de remo, de Hans, con aquellas flores entrelazadas entre sus manos, cruzadas sobre su vientre! Pero íbamos recobrando el optimismo; olía a tierra mojada. Necesitábamos evadirnos del misterio.
—Yo creo —dijo don Mariano— que Hans era un pobre loco, y que todo lo que hemos leído son alucinaciones de un esquizofrénico.
—Eso pienso yo —corroboró don Ángel.
—Y yo.
Pero ninguno de los tres lo creíamos.
Me bañé y dormí hasta la hora del almuerzo.



LA INTRIGA INVEROSÍMIL

Aún no habían sonado las ocho cuando solos los tres de nuevo penetramos en el cuarto secreto.
—Tenemos —dijo don Mariano— toda la noche por delante.
Volvimos a abismarnos en las Memorias. De pronto di un grito; no pude contenerme.
—Aquí está la clave del misterio, esto lo explica todo.
Me rodearon.
—¿Qué es?
Les mostré un libro que tenía por rótulo "Alianzas". He dicho en otras ocasiones que Hans era un espíritu realista. Un latino, alguien con fantasía, hubiera dado a los vientos la increíble noticia de su comunicación con los insectos. Hubiera publicado en todas las revistas del mundo la Historia Universal de las Hormigas, o la literatura, perceptiva y dramática, de las abejas. Se hubiera hecho popular y el Rey de Suecia le hubiera entregado en Estocolmo el Premio Nobel.
Pero Hans era materialista y ambicioso. Se nombró a sí mismo Júpiter de los insectos. Quiso ser, él solo, toda la Mitología de aquellos pequeños seres; explotar sus rencillas, desencadenar Guerras Púnicas y Médicas entre ellos, otorgarles Siglos de Oro, descubrir Américas en termiteros de Australia, y cambiar sus destinos. Quiso transformarse de ingeniero sueco en Providencia implacable.
Fue un Buda piadoso y practicó la caridad entre las terribles hormigas Rufescens, llamadas también "Amazonas". Luego sublevó contra esta raza guerrera a sus esclavos, que hacían incluso su digestión para sus señores y les vomitaban mansamente su papilla digestiva, pues ellos, por sus mandíbulas descomunales para la guerra, eran incapaces de masticar. Predicó la rebelión a estos estómagos serviles, y las orgullosas Rufescens se rindieron por hambre. Extensas y ricas zonas agrícolas del globo se vieron así limpias de esta especie de hormiga. Los esclavos, privados a su vez de la heroica defensa de sus barones feudales, fueron devorados por otros insectos. Hans libró así a cientos de miles de hectáreas de agricultura, siendo pagado espléndidamente por este servicio.
En sus emisiones marxistas-leninistas alzó a las subespecies contra las especies, y a las especies contra los géneros.
Prometió amor a las obreras castradas, y ojos y luces de primavera a las hormigas ciegas. Insurreccionó a los machos contra las Repúblicas de las Madres. Y, obedientes a su voz, las hormigas bombonas o de miel, colgadas como odres colectivos, se alzaron contra sus señores, al grito de "no más bodegas vivientes".
Fue un Marat, toda una Revolución Francesa, en los gigantescos Imperios fundados por la Formica exsectoides, cuyos nidos, comparados con su tamaño, son ochenta veces más altos que las pirámides de Egipto, con respecto al ser humano. Y los campesinos de Pensilvania le premiaron con suculentos cheques.
Lanzó minúsculos Trotskis y Lénines, que fundaron su Sóviet de obreras y soldados, contra las aristocráticas Sanguinas europeas, valientes y esclavistas, y derribó sus Romas capitales y exterminó sus ganados de pulgones. Se apoyó en las cobardes Glebarias, a las que enardeció con himnos y arengas. Lanzó a las Alpini contra las Trotanorium; pasó a sangre y fuego a las australianas "Cabezas de Caballo" y enseñó a usar a las pacíficas y afeminadas Pratensis su terrible veneno, hacía siglos olvidados. Fue, según le convino, un Alejandro Magno de las Dorilinas, carnívoras de Sudamérica, a las que llamó para alentarlas "las que nunca huyen", y compuso un himno como en Cataluña— para sublevar a las Segadoras, e incendió millones de jardines y huertos subterráneos.
Como Mahoma, practicó el Yihad, la Guerra Santa, entre las Harpegnatus cruentatus, que saltan medio metro apoyándose en sus desmesuradas mandíbulas, y justificó y aplaudió el regicidio de las Decapitans, que sierran los cuellos de sus reinas.
Hans ablandó con inmundos parásitos eterómanos a los grandes Aquiles enemigos. Practicó el racionalismo en los Imperios que quiso abatir. Resucitó entre las Ecitones la esperanzadora religión de la Mano, haciéndoles creer que era suya y aliada aquella mano neolítica que hace millones de años desbarató a un hormiguero; y fue el propio Hans quien renovó la guerra, también de millones de años, entre las hormigas y las termitas. Billones de muertos fundaron el pedestal de su gloria o tal vez de su crimen. Y sus insectos-espías le avisaron de cuándo iban a abrirse los misteriosos termiteros, ofreciendo una fácil presa a las ranas, a los pájaros e incluso a los indígenas. El Congo, Madrás, Ceilán (Sri Lanka) vieron, con alegría, cómo después de contratado el ingeniero sueco, disminuía la peste de los termes. Sus gigantescas Nuevas Yores quedaban vacías, y la cuenta de Hans en los Bancos de Wall Street se henchía continuamente.
También el destino del panal fue modificado, porque conocía perfectamente el lenguaje de las abejas. Hans propuso a los agricultores acabar con las malas razas que usufructuaban el polen de las flores, y contra ellas levantó a los vencidos zánganos. El dulce mito de Miel de Abril, sacrificada junto a su amado Rocío Real, fue utilizado en sus programas políticos.
Los zánganos, resplandecientes de ojos, lujosos de penachos, recuperaron el poder. Poco después vino la ruina de los panales, y el ocio y el vicio dejaron vacíos de miel a los perfumados lagares. Con las enormes Apis dorsata aniquiló a las débiles Apis florea. Y las tristes y enlutadas Calicadomas, abejas albañiles, dejaron con la extinción de su débil raza de visitar a las corolas.
"Ya soy —escribía vanidosamente en su cuaderno— el dueño de la Primavera. Si alguna Nación solicita mis Servicios, puedo, por medio de mis intrigas en las colmenas, hacer desaparecer a todas las abejas de un territorio y con ellas desaparecerán más de mil especies de plantas que estas abejas fecundan.
Con la muerte de estas plantas puedo suprimir especies de animales y matar de hambre a los ganaderos. Está en mis manos el alterar los planes de la Creación, modificar el clima, la fauna, la flora y trastornar el destino de la Humanidad".
¿Comprendéis por qué Hans no utilizaba ningún insecticida para combatir a estas plagas del campo, y por qué se hacía pagar, lujosamente, sus campañas? Los contratos le llovían. Los Gobiernos se lo disputaban.
Sabía explotar al individualismo como una bomba atómica entre los tediosos insectos sociales. Podía dar un nombre y salvar a la neurona del inmenso cerebro colectivo, transformarla en héroe o heroína; podía introducir la muerte individual, hasta entonces ignorada, en su inmortalidad colectiva.
Pero los insectos reaccionaron. Vieron en aquella intervención sobrenatural algo que iba a destruirlos a todos. Los "Senados Secretos", enterrados, empezaron a reunirse en sus tinieblas. Sabiamente, durante millones de años, los insectos habían aguardado su hora. Sabían que a la larga solo ellos reinarían sobre el planeta.
Los insectos del mundo declararon la guerra a Hans. Y éste empezó a replegarse.
Evacuó las regiones tropicales; huyó hacia el Norte apoyado en sus aliados. Llevaba cuatro años retirándose. Su diario era patético y deslumbrador. "He perdido —escribía— a Australia; mis mejores regimientos se baten en el Congo Belga. Formosa (Taiwán) está sitiada. Se han pasado al enemigo todas las razas de las Dorilinas".



VEMOS A LOS INSECTOS

—Ha venido la luz —comentó don Ángel.
Porque en aquel pueblo solo la daban de nueve a doce de la noche. Entonces se iluminaron los radiorreceptores, los teletipos y los aparatos de televisión. ¡Nos quedamos aterrados! Porque de repente, como gigantescos monstruos, vimos y oímos a los insectos. En pantalla aparecían rostros fabulosos con miles de ojos, con mandíbulas con trompas, sin perfil ni frente, vibrando sus antenas, con enormes parásitos colgados de las comisuras de sus bocas, para no desnivelarlos al andar.
Escuchamos unas salmodias lúgubres, lejanas al principio. Y luego aterradoras. Era la primera vez, después de Hans —que ya no escuchaba—, que unos oídos humanos oían el alarido de una hormiga; era una voz ultraterrestre, chillona como la interferencia de la radio por una tormenta, pero con algo de bramido animal, de rugido de entrañas. Nos llegó un mugido espantoso, de recién parida, de vaca inmensa, de la Reina de las Abejas, golpeándose contra las celdas selladas. Las cintas de teletipo, como unas serpentinas cansadas, caían y se enrollaban en el cesto. Traducían al inglés aquella voz, aquellos alaridos minerales, aquellas carcajadas sin piedad. Todos cantaban, gritaban contra Hans y sus aliados.
En vano el jefe de las Decapitans, arrastrando sus entrañas por el suelo, había intentado detener a los enemigos en el suelo de España, al frente de sus Batallones Sagrados.
La Falange macedónica de las abejas, mandadas por Antena de Abril, había sido diezmada por múltiples don Opas, que en infinitos Guadaletes se habían pasado al enemigo en las batallas decisivas.
Millones de millones de termitas subieron desde los trópicos, desde las selvas del Congo, desde las hojas calientes del Amazonas, de las selvas, podridas de vida, de Sumatra y de Borneo, hacia la clásica claridad del Mediterráneo. Venían ondulantes, convirtiendo los muebles y las casas en fantasmas en hueco, en puras formas sin materia, royéndolo todo con sus fabulosas mandíbulas. Hans narraba en sus Memorias aquella marea devastadora. En un poblado yanomamo, habían dejado convertido en mondo esqueleto, sujeto por una cadena, al jaguar que guardaban en una jaula de hierro. En Egipto convirtieron en muebles de papel toda la lujosa residencia del gobernador inglés. Las últimas palabras del Diario de Hans eran desalentadoras. Las palabras "avanzan", "avanzan", se repetían incesantemente. Y las radios continuaban atronando en nuestro derredor. Sin duda estaban celebrando la victoria. Más adelante escribía: "He prendido hogueras delante de mi ventana para ver si el humo las detiene". El día 4 escribía lo siguiente: "Todo está perdido, el campo está en calma, ni un solo insecto visita a las flores. Están preparando el asalto final".
Esa misma noche Hans murió asesinado por los insectos.



LA GRAN VENGANZA

La ventana había quedado abierta. Millones, billones, trillones de termitas, de hormigas, de abejas con corseletes dorados, con mandíbulas, jeringas venenosas, berbiquíes, sierras, aguijones, debieron caer sobre él cuando estaba dormido. No pudo despertar. Los infinitos y sutilísimos venenos paralizaron su sistema nervioso. Tóxicos que parecían venidos de otros planetas le pararon el corazón. Por eso aparecía tranquilo sobre su cama con una vaga y fugaz expresión de espanto, que únicamente se había refugiado en su boca.
—Hans —expliqué a mis sobrecogidos compañeros— ha pagado esta noche su gran pecado. Intentó penetrar en lo prohibido, alterar la evolución misteriosa de las Especies. Quiso tener en sus manos un atributo de la Divinidad. Y eso se paga.
—Pero no hay ningún gesto inútil —contestó don Ángel—. Como la piedra en el río hace ondas que se agrandan hasta la orilla, así se agrandará el paso de Hans entre los insectos. Los millones de años transcurridos entre la Creación de estos pequeños seres hasta la interferencia de Hans son unos segundos en la vida de la Tierra, y su Era verdadera comienza con este hombre que yace muerto en este cuarto.
—Sí —añadió don Mariano—, ha trastornado para siempre las líneas de su Destino, y si alguna vez los insectos nos sustituyen y son los futuros reyes del Planeta, Hans será responsable de su triunfo.
Lucía un sol espléndido.
—¿A qué hora —pregunté— es el entierro?
—A la una, después de la Misa Mayor.
Apoyé mi mano en el chopo cercano a la ventana de Hans para no caer en un charco.
Y vimos, con terror, que el inmenso árbol caía sobre nosotros, y ya nos dábamos por aplastados y malheridos. Pero no sucedió nada. Porque el enorme chopo no existía. Era un fantasma de las termitas que solo conservaba su figura. Sobre nosotros llovió únicamente un furioso serrín de color marrón.
—Desde este árbol —dije— debieron esperar agazapados la misteriosa señal para saltar al cuarto de Hans.
Todo el pueblo acompañó al cadáver, llevado en hombros, por el mal cuidado cementerio de la aldea, lleno de zarzas y morados cardos, entre las cruces de madera, caídas. Entre las malvas del cementerio civil, unos pobres burros, con mataduras y llagas del aparejo, pastaban despreocupadamente.
Ni un solo insecto apareció en aquella jubilosa mañana de abril.
El campo guardaba luto, o callaba, rencoroso.
Únicamente, cuando todos hubieron desfilado ante la tumba y ya nos marchábamos del camposanto, vimos a una abeja zumbadora que, como una bolita de oro, vibró un momento sobre la blanca lápida. Había cercanas unas malvas reales, pero no las visitó.
Era, sin duda, un emisario, el primero, que venía a cerciorarse si su dios había sido enterrado, o acaso a vigilar (en nombre de tantos insectos que mueren en gusanos o larvas y reviven en mariposas) su posible resurrección...



FINIS.